En el siglo XVII, los franceses y
los ingleses comenzaron a cuestionarse las
estructuras monárquicas y eclesiásticas de poder que avalaban la tiranía
y el control social. Varios fueron los
pensadores que hicieron planteamientos que cuestionaban las ideologías
eclesiásticas y centraban al ser humano en su propia capacidad racional (Barrueta,
A. 2012):
·
A mediados de este siglo René Descartes hizo
aportes muy importantes a disciplinas como las matemáticas, física y geometría,
haciendo un énfasis incuestionable a la razón como esencia de la existencia humana con el
método cartesiano; fue por esto que se le consideró el padre de la filosofía
moderna.
·
Baruch Spinoza, D’alembert, Diderot y Gottfried
Leibniz publicaron obras diversas que evidenciaban la manipulación de la
iglesia y los monarcas al replantear las explicaciones del mundo con
fundamentos racionales.
·
John Locke le dio importancia al conocimiento
del mundo a través de los sentidos y no por medio de la intuición o la
deducción.
·
Pierre Bayle se opuso a las supersticiones del
clero.
·
Por su parte, Montesquieu y Thomas Hoobes se
refirieron a nuevas formas de organización del Estado, apropiadas para promover
el orden en las interacciones sociales.
·
Jean Antoine Condorcet volvió su mirada a la
satisfacción de las necesidades y el respeto de los derechos de los grupos
desposeídos, especialmente las mujeres.
·
Rousseau en el Emilio, planteó una nueva visión
para la educación; por primera vez se habló del niño como un ser con características
particulares que debían ser potenciadas para su vida adulta; su obra dio un
vuelco a la noción de métodos de enseñanza. Las ideas de Rousseau también
modificaron la visión política, pues fue a partir del Contrato Social que se otorga importancia a la democracia y a la
necesidad de respetar la voluntad general de los ciudadanos y el bien común.
·
Otros pensadores como Inmanuel Kant, Friederich
Hegel, Karl Marx, Voltaire, y Benito Jerónimo Feijoo, influenciaron con sus
ideas el pensamiento latinoamericano en los ámbitos filosófico, político y
educativo.
Todas estas ideas influenciaron
fuertemente a Latinoamérica durante el siglo XVIII; especialmente en Venezuela,
por medio de Simón Rodríguez y su discípulo, Simón Bolivar. Freire, Figueroa y
Martí, también han fundamentado muchos de sus aportes en los pensadores de la
Ilustración (Barrueta, A. 2012); quizás con nociones más vagas o desgastadas,
pero sin duda, producto del fundamento que sostiene la estructura de nuestro
sistema educativo.
Simón Rodríguez y Simón Bolivar
se referían al lema “luces y moral” como una forma de promover el uso de la
razón y los valores en la organización de la vida social; adoptaron los ideales
de libertad, igualdad y fraternidad y los postulados de Juan Jacobo Rousseau, e
impregnaron a toda Latinoamérica de una visión crítica y un sentido de lucha
solidaria por la libertad.
Rodríguez estableció una
relación entre la razón, el saber y el poder, por lo tanto, el único medio para
que los pueblos alcanzaran la libertad debía ser la educación. Hoy, Carlos
Rojas Osorio (APSE, sf) establece una similitud entre la idea de “la luz de la
razón” de Simón Rodríguez y el concepto de “concientización” del que habla
Freire en el siglo XX.
Si bien, ideológicamente las
ideas de la ilustración y las propias del siglo pasado o actual no pueden ser
homólogas; la comparación de Rojas Osorio recuerda el esfuerzo continuo y emancipador del
dogmatismo religioso y la influencia que continúa ejerciendo la iglesia, las
dictaduras, los poderes totalitarios, etc. en la educación latinoamericana.
Este esfuerzo es el que caracteriza la historia educativa latinoamericana; una
historia de un currículum para el mantenimiento de las estructuras de poder y
de las luchas de grupos selectos que proponen el uso de la razón como forma de
liberar al pueblo de la ingenuidad y la ignorancia que los hace vulnerables.
Bibliografía
Barrueta, A. (2012) Influencia de la Ilustración en los antecedentes
del pensamiento educativo latinoamericano. Educación y Cambio. En: Educar para
vivir. Recuperado el 21de junio de 2013 de http://adonishrbg.wordpress.com/2012/05/07/influencia-de-la-ilustracion-en-los-antecedentes-del-pensamiento-educativo-latinoamericano/
Rojas, C. (sf) Luces, virtudes y conciencia. APSE. Recuperado
el 21 de junio de 2013 para www.apse.or.cr/webapse/pedago/enint/osorio03.doc